Organizado por la Comisión Presidencial Electoral.
Morelia, Michoacán, 16 de octubre de 2025. Como parte de las tareas de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y en el marco de la discusión sobre la reforma constitucional en esta materia, este jueves 16 de octubre se llevó a cabo una audiencia pública en la ciudad de Morelia, Michoacán, con la finalidad de escuchar las voces de los diversos sectores y sus propuestas.
La Senadora Celeste Ascencio, congruente con su trayectoria como promotora de los derechos humanos, de la inclusión como política pública y de las acciones afirmativas, tuvo una destacada participación en este foro presidido por el ex gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel y Gonzalo Badillo Moreno, Secretario Técnico de la Comisión Ordinaria para la Reforma Política Electoral de la Cámara de Diputados.
Con el fin de coadyuvar a este ejercicio promovido desde la Presidencia de la República, la Senadora Ascencio presentó una propuesta que pretende hacer visible la voz de aquellos para quienes la inclusión ha sido limitada o simplemente han sido invisibilizados, para que tengan el mismo derecho a ser representados en los espacios de toma de decisiones.
La propuesta constó de siete puntos: para detener la simulación, sancionar a los partidos políticos y a las personas que incurran estos actos; incluir en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y en la Ley General de Partidos Políticos (LGPP) el principio de acciones afirmativas como mecanismo de inclusión y representación política con carácter permanente.
Asimismo, establecer que los partidos políticos deberán postular candidaturas de personas pertenecientes a grupos en situación de discriminación; la incorporación del principio de paridad interseccional, asegurando que las acciones afirmativas también respeten la paridad de género en candidaturas indígenas, afromexicanas, con discapacidad.
Se suma a lo anterior, facultar al INE para emitir lineamientos que sirvan para verificar el cumplimiento de las acciones afirmativas; promover medidas complementarias para garantizar la participación efectiva de las personas electas mediante acciones afirmativas; y, establecer mecanismos para la autoridad electoral que evalúe periódicamente sobre el impacto de las acciones afirmativas.
La Senadora por Michoacán afirmó que se debe garantizar y asegurar un piso parejo donde nadie pueda usar el poder para inclinar la balanza a su favor.
Cabe resaltar que la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral se constituye como el órgano oficial y transitorio del Estado, que se crea por decreto presidencial el 4 de agosto de 2025, con una vigencia programada hasta el 30 de septiembre de 2030, y tiene la responsabilidad de articular el diálogo nacional sobre la materia electoral; se encarga de convocar, sistematizar y redactar las iniciativas de reforma. El buen trabajo de ésta será la garantía de que la voz del pueblo será el cimiento de la nueva ley.